U de Chile refuerza su compromiso con la igualdad de género: avances y desafíos en equidad Universidad de Chile

U de Chile refuerza su compromiso con la igualdad de género: avances y desafíos en equidad Universidad de Chile

Elecciones de federaciones universitarias de la U. de Chile y la PUC arrancan mañana

Por ende, tendría más sentido que en la campaña se señalen cuáles secretarías tendrán énfasis, se crearán, quiénes las conformarían, etc., como parte de la propuesta de lista. Pero no, esto no se hará así, sino que se mantendrá el sistema de “autogeneración” de las secretarías, con un funcionamiento autónomo y disociado de la federación y, lo que es más grave, dándole derecho a voto a “les encargades” de las Secretarías que, como hemos dicho, no son electos democráticamente por nadie. “Queremos impugnar con organización y en las calles también la educación de mercado, retomando la lucha por una educación superior gratuita financiada 100% por el Estado”. En 2023 se inició el proceso de recuperación de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile tras su disolución durante la pandemia. La primera mesa directiva, encabezada por Catalina Lufín, trabajó durante seis meses y ahora se alista la elección de la segunda federación de transición, que ejercerá hasta noviembre de 2024. Luego se normalizarán los periodos de las directivas, según establece el nuevo estatuto elaborado por el congreso de estudiantes.

Pongamos en pie al movimiento estudiantil contra la extrema derecha y el rearme imperialista

Fundada en los albores del siglo XX, el 21 de octubre de 1906, bajo el incondicional apoyo del rector radical don Valentín Letelier, para defender los derechos y representar las opiniones de los estudiantes de la Universidad de Chile, así como para brindar asistencia social a los trabajadores y los desposeídos. Pese al apoyo de Letelier, y sobre todo después de su renuncia al sillón de Bello, comenzó paulatinamente a enfrentarse con el establishment universitario. Si ya existen los centros de estudiantes que agrupan carreras o programas de estudio, y estos a su vez se componen por representantes electos por las mismas bases, que luego confluyan en una instancia superior -digamos, el Pleno de la Federación- no requiere de otros intermediarios cuyas funciones resultan difusas y poco útiles en el contexto general. Anteriormente, en nuestro artículo de noviembre de 2022, comentamos la historia reciente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), los intentos de reformar sus estatutos, la conformación de más de un “Congreso Refundacional” y la debacle posterior a la elección de federación de 2015, tras la sentencia del Tribunal Calificador de Elecciones que anuló el proceso. “Proponemos la creación de una plataforma cultural FECh, que básicamente es un espacio en donde todas las organizaciones culturales de distintas áreas académicas puedan converger, tanto para crear redes de apoyo, como de cooperación”. Esto, según explica, redundaría en el “apoyo a la radio libre y gratis, reactivar la radio pública, también una editorial FECh, la idea es democratizar incluso el canal de televisión que tiene la Chile”.

Radio Universidad de Chile

Elecciones de federaciones universitarias de la U. de Chile y la PUC arrancan mañana

“Al concluir estos quince años, creo que es bueno recordar algunos de los énfasis que marqué en mis palabras de marzo del año 2010, cuando inicié mi primer período como rector. En aquella ocasión mencioné la importancia de trabajar poniendo en el centro nuestra misión e identidad universitaria y de fortalecer el sentido de comunidad. Nos propusimos avanzar en una mayor inclusión con calidad, y en estimular la investigación y creación de nuevo conocimiento, fortaleciendo de manera especial a las artes y humanidades. Además, las Secretarías, autónomas de la mesa directiva, contarán con representación de voz y voto en el pleno, a través de la Coordinación de las mismas (COSEFECH). La dictadura militar separó de la institución las sedes regionales y otros institutos que la Universidad había creado. Esto implicó que las organizaciones estudiantiles separadas en las regiones se independizaran, pero que las que eran de Santiago como la del Instituto Pedagógico y el Instituto Profesional de Santiago siguieran participando en la FECh aun cuando jurídicamente pertenecieran a otras universidades (UMCE y UTEM).

Claustro Elector definitivo para las elecciones de Rector(a) de la Universidad de Chile

  • Pero no, esto no se hará así, sino que se mantendrá el sistema de “autogeneración” de las secretarías, con un funcionamiento autónomo y disociado de la federación y, lo que es más grave, dándole derecho a voto a “les encargades” de las Secretarías que, como hemos dicho, no son electos democráticamente por nadie.
  • Y agrega que buscan “reactivar un movimiento estudiantil crítico y participativo mediante democracia directa como asambleas de base, además de cambiar los estatutos actuales de la Federación, escritos en un congreso donde la participación fue muy reducida”.
  • Si su implementación se limita a cumplir con estándares burocráticos sin cuestionar las estructuras epistémicas de la universidad, su potencial transformador se neutraliza.
  • Al igual que Frei Montalva lo hizo seis años antes, el 4 de septiembre de 1970, el entonces Presidente de Chile electo Salvador Allende dio su discurso de la victoria desde los balcones del edificio de la FECh.
  • Al regreso de la democracia, la FECh cayó en un período de profunda crisis, que culminó en su cierre en 1993 por falta de quorum en las elecciones generales.
  • En cuanto a relaciones laborales, el 80% de jefaturas se capacitaron en procesos de selección e ingreso en cargos de personal de colaboración sin sesgos de género, y 375 personas participaron en actividades de capacitación sobre Ley Karin (Ley 21.634).
  • Esto, según explica, redundaría en el “apoyo a la radio libre y gratis, reactivar la radio pública, también una editorial FECh, la idea es democratizar incluso el canal de televisión que tiene la Chile”.
  • Con un inicio atrasado por descuadres en mesas de Agronomía, Comunicaciones y Oriente, el conteo de votos en estas elecciones para definir a la siguiente FEUC y Consejería Superior está concluyendo que los candidatos de los movimientos Solidaridad y NAU pasarán a una segunda vuelta.

Esto ya que necesitaban entre 54 y 58 votos, sin embargo, la urna contaba con 59, es decir, un voto de descuadre. Además, se confirmó que no se alcanzó el quórum del 50% de participación, sino que fue de 48,8%, siendo una votación histórica. “Queremos avanzar a tener más casinos de la Universidad, administrados por la Universidad como es el caso de Arte en las Encinas o como es el caso también de Campus Sur. Tener las menos licitaciones posibles con empresas privadas que ponen sus intereses por sobre las necesidades de estudiantes y así tener como acceso realmente a una alimentación digna para todos y todas”.

Organización

Con un inicio atrasado por descuadres en mesas de Agronomía, Comunicaciones y Oriente, el conteo de votos en estas elecciones para definir a la siguiente FEUC y Consejería Superior está concluyendo que los candidatos de los movimientos Solidaridad y NAU pasarán a una segunda vuelta. Articulados a partir del movimiento Alzar Colectivo, la lista Surgir la FECh está liderada por Camila Requena, egresada de Derecho. “Proponemos la creación de un órgano institucionalizado que se encargue de acompañar a los compañeros y compañeras en aquellas situaciones de mayor estrés en la universidad, vale decir, los exámenes de grado, exámenes de licenciatura e incluso el internado para los compañeros y compañeras del área de la salud”, explica.

U. La Serena confirió distinción Doctora Honoris Causa a Rectora Devés

Un 43% del padrón estudiantil sufragó de manera online, 3% más del piso requerido, lo que marca una de las participaciones más altas en los últimos años. Del jueves 26 de octubre, las candidaturas de la Nueva Acción Universitaria y Solidaridad se quedaron con las dos primeras mayorías tanto en la elección de federación como en la del cargo de Consejero Superior. Este domingo se confirmó que el NAU llegaba en la carrera por la FEUC a un 35,53% mientras que Solidaridad alcanzaba el 25,05% comenzando con estas cifras la carrera por la segunda vuelta que se disputará los días 7 y 8 de noviembre. Catalina Lufín y David Aguila buscarán la reelección y se medirán contra las opciones de Surgir la FECh (Independientes); Recuperar la FECh (Movimiento Vencer); y Seamos Cambio (Juventud Socialista). El quórum de participación para validar el proceso, que se realizará el 7 y 8 de mayo, es del 30% del total de estudiantes.

Estudios, mentorías y talleres: conoce logros del Proyecto InES Género

A esto se suma que 576 estudiantes de pregrado participaron en cursos de formación general sobre género y/o diversidades sexo-genéricas durante el año 2024. A fines de 1984, el régimen de Pinochet establece que los trabajos voluntarios de cualquier índole deben solicitar permiso respectivo, a lo que la FECh se niega. El gobierno informó que los trabajos no autorizados están prohibidos por el reciente artículo 24.º transitorio y el estado de sitio imperante.

CEv suma nuevos practicantes a su Unidad de Apoyo y Coordinación

Elecciones de federaciones universitarias de la U. de Chile y la PUC arrancan mañana

De manera preliminar, el conteo paralelo realizado por Radio UC deja en primer lugar a la lista de la Nueva Acción Universitaria con un 35,53%, en segundo término llega la lista de Solidaridad que logra un 25,05% de los sufragios y competirá de esta forma en una segunda vuelta con el movimiento que actualmente detenta el cargo en la federación. “Estamos entregando afiches en todos los campus de la Universidad, porque la idea es difundir al máximo las elecciones”, cuenta Francis Flores, vicepresidenta del organismo. “También hacemos un llamado a las listas, si efectivamente quieren llegar a la Casa FECh y quieren ser Federación, tienen que poner de su parte y fomentar la participación y retomar la cultura que se perdió durante los años de pandemia”, agrega Benjamin. El informe concluye que persiste un desfase entre lo que disponen las normas y la aplicación real en la institución.

Qué esperar sobre el Congreso Refundacional de la FECh

Sin duda las elecciones municipales y de gobiernos regionales serán parte de la agenda y no queremos estar ausentes, propiciando  la articulación de nuestras y nuestros expertos, y unidades académicas. La invitación es a informarse y a plantearnos consultas para abordarlas desde la campaña ‘Juguemos de local’”. Además, enfatizó en la importancia de mantener la identidad católica de la institución, la labor pastoral, el trabajo en red que refuerza la interacción humana, la participación en alianzas internacionales, y la inversión para potenciar capacidades de descubrimiento y creación. Al interior de la universidad, afirmó De la Llera, se reforzarán los programas de cuidado y bienestar de la comunidad, el compromiso sostenido con la calidad académica, así como también se buscará diversificar las fuentes de ingreso y financiamiento de la universidad. La CONFECH agrupa a los estudiantes de las universidades chilenas, organizados en federaciones democráticamente electas sin intervención electoral de los directivos de las casas de estudio.

  • El Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista (MRNS) es la organización política que lucha por el establecimiento de un nuevo Estado y la forja de una nueva cultura en Chile e Indoamérica toda, basados en la unidad y la justicia; con miras a posibilitar la realización de todas las personas y comunidades, mediante el desarrollo y ejecución de un proyecto revolucionario de nación.
  • Durante la primera década de 2000 se produjeron importantes movilizaciones estudiantiles en el 2006, el 2008 y el 2011, en las cuales la FECh desempeñó un papel de suma importancia.
  • La mayoría de los profesores adjuntos tiene una dedicación menor a media jornada, como indica la normativa, pero se encontraron casos de adjuntos con mayor carga horaria sin el grado de doctor, requisito indispensable para tales nombramientos.
  • Anteriormente, en nuestro artículo de noviembre de 2022, comentamos la historia reciente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), los intentos de reformar sus estatutos, la conformación de más de un “Congreso Refundacional” y la debacle posterior a la elección de federación de 2015, tras la sentencia del Tribunal Calificador de Elecciones que anuló el proceso.
  • Esta situación se prolongó hasta entrado los años 1990 cuando las directivas de dichas organizaciones decidieron separarse.

Amanda Valdovinos y Claudio Grossman: Premio Facultad de Derecho 2024

Desde el CEFH, Camellia Díaz, secretaria de Género y Diversidades, señala que el Crece esta nueva coordinación significa “una nueva oportunidad para reavivar un poco el tejido social y territorial desde el cuerpo representativo del estudiantado de la Universidad de Chile”. Las elecciones también incluyeron a los consejeros territoriales, los cuales son definidos en esta primera vuelta. Del total de consejerías elegidas, 2 pertenecen a Surgencia, 6 de Otra Era, 13 de la NAU, 4 del Movimiento Gremial (1A), 6 de Solidaridad, 5 de Avanzar y una independiente. Además de Fernando, la lista está compuesta por Isidora Calderón (Vicepresidencia); Ricardo Román (Secretaría general); Rayén Pitriqueo ( Comunicaciones); Esteban Rodriguez (participación); Ingrid Sanhueza (Bienestar); Guiselle Fierro (Finanzas). “Hay proyectos que son tan urgentes que no pueden depender de un fondo de endeudamiento, hoy la mayoría de los proyectos críticos de la universidad están sujetos a eso. Entonces creo que hay que cambiar las prioridades, hay que abordarlo de una manera distinta”, afirma.

Mencionaron a las mujeres, hoy la Secretaria de Genero de la FECh, ha cumplido un rol clave no solo dentro de la U combatiendo el acoso y el abuso sexual, sino que haciéndose parte del debate y de la organización del movimiento feminista entero. Como expresamos en nuestro artículo anterior, si se excluyen a los estudiantes de postgrado, la participación histórica de la FECh se reduce ostensiblemente. Mientras no haya una elección con un 40% de participación, cada elección de Federación tendrá un quorum equivalente a la participación de la anterior. De esta forma, los candidatos de ambos movimientos serían quienes disputarán los cargos de representación estudiantil este 7 y 8 de noviembre, a la espera de que se confirmen los resultados finales.

“Desde la VEXCOM se han generado las condiciones para que las mujeres tengan una mayor participación y visibilidad en las acciones de extensión y vinculación con el medio, como también en las comunicaciones”, puntualizó el director de Extensión, Fabián Retamal. El Hospital Clínico y el 100% de las facultades e institutos implementaron Unidades Locales de Género, y 6 facultades desarrollaron planes de igualdad de género, en el marco del Sello Genera Igualdad. En esta área, 35 estudiantes madres/padres reciben actualmente apoyo preescolar y apoyo parental, el 77,4% de estudiantes madres y padres de pregrado dispone de algún tipo de financiamiento para realizar sus estudios, y 153 estudiantes madres/padres hicieron uso de las medidas del reglamento de corresponsabilidad durante el año 2024 (flexibilidad académica, permisos de pre y postnatal, entre otras). También participaron del evento distinguidas autoridades eclesiásticas, como el arzobispo emérito de Santiago, cardenal Celestino Aós, el encargado de negocios ad interim de la Nunciatura Apostólica, monseñor Giuseppe Silvestrini.

La unidad académica y el gremio profesional, firmaron un convenio de colaboración que permitirá trabajar en conjunto en diversas líneas de acción en áreas estratégicas para ambas instituciones. El pasado martes 18 de marzo se realizó la bienvenida e inducción a nuevos estudiantes del programa de Doctorado en Nutrición y Alimentos (DOCNUTAL). Máximo órgano administrativo y representativo de la Federación ante la universidad, otras federaciones y el país. El segundo semestre del año 2023 se llevaron a cabo las primeras elecciones de la Federación tras casi cinco años desarticulada, las elecciones fueron ganadas por la lista «Súbete a la FECh», compuesta por las Juventudes Comunistas de Chile y Convergencia Social. Durante la primera década de 2000 se produjeron importantes movilizaciones estudiantiles en el 2006, el 2008 y el 2011, en las cuales la FECh desempeñó un papel de suma importancia. Durante la de 2011 la presidenta de la FECh, Camila Vallejo, fue una de las líderes del movimiento logrando una gran adhesión popular y mediática.

Campus por campus, sala por sala, y a través de todos los canales de comunicaciones internas se desarrolló, durante dos intensos días, la campaña para motivar la participación estudiantil en el plebiscito sobre la implementación de un nuevo estatuto para la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Pese a la incertidumbre, la estrategia dio resultado y el nivel de participación fue sobresaliente. “Se movió cielo, mar y tierra para alcanzar el quorum”, explicó con una sonrisa Felipe Ponce, delegado del Consejo de Presidentes y uno de los organizadores de la elección.

El académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, profesor Andrés Rivera —especialista en Glaciología y Geografía Física— participó como coautor de este artículo científico, que reunió a expertos de los principales centros de investigación antártica del mundo. Tras el retorno de la democracia se harán grandes proyectos en la isla de Chiloé, apoyados por la gobernación local y la JUNAEB, por tres años sin embargo al final del proyecto, se desistió de https://www.elciudadano.com/organizacion-social/elecciones-de-federaciones-universitarias-de-la-u-de-chile-y-la-puc-arrancan-manana/11/02/ esa fórmula y se optó por repartirse por distintos puntos del país. Posteriormente se regresó a la antigua forma de elegir comunas y distritos con grandes necesidades y se organizan los recursos para ir en su ayuda. Al regreso de la democracia, la FECh cayó en un período de profunda crisis, que culminó en su cierre en 1993 por falta de quorum en las elecciones generales. Fue refundada al año siguiente por un movimiento liderado por el estudiante comunista Rodrigo Roco.

  • Su medio de difusión era la revista Claridad, que tuvo como redactores a Alberto Rojas Jiménez, Juan Gandulfo, Alfredo Demaría, José Santos González Vera y Pablo Neruda.
  • Todo ello se sustenta en una comunidad universitaria que reflexiona críticamente y empuja los cambios institucionales”, añadió Carmen Andrade.
  • Mi plan es continuar con la tarea universitaria colaborando con el nuevo rector en las tareas de servicio que me quiera encomendar, junto a mi regreso a la Facultad de Medicina, la que un día de marzo me recibió como novato hace ya 46 años”, recalcó Sánchez.
  • Desde el CEFH, Camellia Díaz, secretaria de Género y Diversidades, señala que el Crece esta nueva coordinación significa “una nueva oportunidad para reavivar un poco el tejido social y territorial desde el cuerpo representativo del estudiantado de la Universidad de Chile”.
  • De hecho, apenas el 20% de los docentes trabaja con dedicación total, en contraste con la Carrera Ordinaria, donde la mayoría de sus integrantes mantiene este tipo de jornada.

Además, la Rectora Devés inauguró el año académico del plantel con una charla magistral titulada “Unidas en nuestras raíces, construyendo juntas un futuro”. Los trabajos voluntarios se posicionan desde el aportar en todas las áreas de conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar, velando por un aprendizaje bidireccional enfocado en los aportes de los estudiantes, tanto como el conocimiento de las comunidades. Históricamente la Federación ha sido disputada por organizaciones estudiantiles de clara filiación política sea partidista o no. El Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista (MRNS) es la organización política que lucha por el establecimiento de un nuevo Estado y la forja de una nueva cultura en Chile e Indoamérica toda, basados en la unidad y la justicia; con miras a posibilitar la realización de todas las personas y comunidades, mediante el desarrollo y ejecución de un proyecto revolucionario de nación. Omitimos el análisis de los principios, fines y objetivos que contiene la propuesta pues daría para escribir un libro el cómo se incorporan de manera acrítica consignas e ideas vacías y hasta contrapuestas.

  • Fernando Segura, bachiller y estudiante de Veterinaria de segundo año, lidera la lista Seamos Cambio.
  • De este nuevo grupo de estudiantes, un 37,6% son titulares del beneficio estatal que les exime de cobro de matrícula y arancel durante la duración formal de sus carreras.
  • Además, la Rectora Devés inauguró el año académico del plantel con una charla magistral titulada “Unidas en nuestras raíces, construyendo juntas un futuro”.
  • La asignatura nace del trabajo conjunto entre la Dirección de Salud Estudiantil y el Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile.
  • Por eso espero que las múltiples voces informadas de nuestros académicos se escuchen en una gran amplitud de temas, reflexiones, debates, políticas, preocupaciones y desafíos que el país enfrenta.
  • El gobierno informó que los trabajos no autorizados están prohibidos por el reciente artículo 24.º transitorio y el estado de sitio imperante.

Los jóvenes que estaban en la sede escaparon por una casa contigua, motivo por el cual se les detuvo por violación de domicilio. En las sesiones puede participar cualquier estudiante y se realizan a lo largo de todo Chile en la fecha y lugar definidos en la plenaria anterior. Las sesiones son presididas por la federación en cuya sede se realiza la plenaria en conjunto con las federaciones pertenecientes al zonal y las actas son públicas. En “Juguemos de local” traeremos la información necesaria para informarse sobre a quiénes se elegirá, qué funciones deberán cumplir cada uno de los electos en su nuevo rol y de qué forma su participación puede ser acompañada del apoyo ciudadano.

En las regiones norte y sur del país, se vincula principalmente con los pueblos originarios y el patrimonio cultural, reflejando los vínculos geográficos e históricos de las instituciones. En cambio, en las universidades centrales, la interculturalidad se asocia con pluralismo, respeto e integración social. Por parte de la FENAFUCH, Myriam Barahona señaló que “en los años 2017 y 2018 se marcó un antes y un después dentro de la política de la Universidad y también a nivel país”. Sin embargo, planteó que hoy ven con preocupación lo que ocurre no sólo en Chile, sino que también a nivel regional. “Hay un peligro inminente, tenemos solo pasando la cordillera, un gobierno de ultraderecha y su discurso no es precisamente la integración de las mujeres a la sociedad civil, sino volver a los tiempos de la precariedad de derechos de las mujeres”, dijo.

El estudio técnico número 34, que analiza las remuneraciones y la composición por género de académicas/os y funcionarias/os dentro de la Casa de Bello, revela que, si bien la representación femenina ha aumentado en los últimos años, la distribución de cargos en las jerarquías superiores sigue mostrando brechas, con más hombres en los estamentos académicos y de colaboración. Todo esfuerzo en esta dirección debe partir de la premisa que la interculturalidad no es un desafío aislado, sino un proceso transversal que atraviesa todas las funciones universitarias, al igual que otros debates emergentes como la interdisciplinariedad, la inclusión y la equidad de género. No se trata solo de ampliar el acceso o de diseñar programas específicos, sino de evaluar cómo estas transformaciones afectan la docencia y la investigación. No basta con diversificar el estudiantado si la formación sigue reproduciendo un único marco epistemológico; no basta con abrir líneas de investigación si los criterios de validación del conocimiento permanecen inalterados; no basta con establecer convenios con comunidades si estos no modifican las estructuras de poder en la producción del saber. Como advierte Borges en “Del rigor en la ciencia”, el peligro radica en confundir el mapa con el territorio.

Junto con esto, el 8% de las actividades de extensión a nivel central son sobre género y/o diversidades sexogenéricas, y el 32% de las publicaciones en revistas científicas son realizadas por mujeres como autoras principales. En esta área, el 38,9% de artículos en publicaciones institucionales son realizados por mujeres en primera autoría, y el 38,6% de mujeres integran equipos editoriales de publicaciones. Posteriormente a las palabras del doctor Ignacio Sánchez, la secretaria general Cristina Fernández, leyó el decreto de la Congregación para la Educación Católica, que nombra a Juan Carlos de la Llera rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, por los próximos 5 años. La solicitud fue presentada el pasado 6 de febrero y contempla 287 piezas que incluyen documentos, fotos, objetos, cartas, planos y otros materiales personales de la primera mujer ingeniera civil de Chile y segunda en Sudamérica. Un legado que constituye un incalculable valor histórico y cultural que permite reflexionar sobre el rol de las mujeres en la historia de la ciencia y la ingeniería en Chile.

0/5 (0 Đánh giá)

Chia sẻ bài này

Bản đồ
Gọi ngay
Chat với chúng tôi qua Zalo
Facebook Messenger

    YÊU CẦU TƯ VẤN

    Khi liên hệ với chúng tôi, bạn sẽ được tư vấn về các mẫu từ đường của KISATO với giá tốt nhấtkhông phải tốn thời gian tìm kiếm.


    Popup-tu-duong-kisato